ANAVIP

Ministro Moltó impulsa agenda técnica y consensuada con el sector agroindustrial para fortalecer la producción nacional

Como parte de su política de gestión directa con el sector productivo, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, lideró una reunión clave con representantes de la industria avícola y porcinocultura, en la cual el equipo técnico del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) actualizó a los productores sobre proyectos y procesos en curso que impactan directamente en la industria alimentaria del país.
La reunión, realizada en la sede del MICI, contó con la participación de una decena de empresarios del sector agroindustrial, encabezados por la presidenta de Fedecámaras, Alicia Jiménez. En este espacio se reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional, liderado por el presidente José Raúl Mulino, con una gestión cercana y el diálogo permanente con los actores del sector productivo.

Uno de los temas centrales de la reunión fue el seguimiento a los avances de la Comisión de Revisión Agrícola, un paso crucial establecido en el Artículo 3.19 del Tratado de Promoción Comercial (TPC), y su respectiva Ley de Implementación entre Panamá y Estados Unidos. La instalación formal de esta comisión está prevista para finales de octubre de 2025, coincidiendo con los 14 años de la entrada en vigor del tratado.


Los empresarios manifestaron su preocupación por la necesidad de fortalecer los reglamentos técnicos, mejorar las medidas de defensa comercial, asegurar condiciones sanitarias adecuadas y eliminar barreras técnicas que dificultan el acceso al mercado estadounidense.
Linda Castillo, jefa de la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del MICI, subrayó que “las mesas técnicas nos permitirán construir una propuesta consensuada y técnicamente viable para cada rubro que aún se encuentra en período de desgravación arancelaria, con el fin de evaluar el funcionamiento de las salvaguardias especiales agrícolas y su posible extensión”. Este proceso busca asegurar que las políticas comerciales beneficien a los productores nacionales.


Otro punto importante fue el acercamiento con el bloque del Mercosur. Se enfatizó que la participación de Panamá es estratégica y de largo plazo, buscando defender los intereses nacionales y promover condiciones comerciales justas. Se aclaró que el Acuerdo Marco de Complementación Económica con el Mercosur aún no está vigente y no constituye un tratado de libre comercio ni implica una apertura automática de mercados. Es un instrumento jurídico inicial, no vinculante, diseñado para sentar las bases de un diálogo técnico y una cooperación gradual que explore oportunidades de integración económica mutuamente beneficiosas.
Durante la reunión, también se anunció el relanzamiento del sello “Hecho en Panamá”. Esta iniciativa es una política pública diseñada para respaldar la industria nacional, otorgando un valor agregado a los productos panameños a través de criterios técnicos, identidad propia y utilidad comercial.


Además, se informó sobre el próximo proceso de revisión de las Normas para Productos Sensitivos y Etiquetado. El MICI convocará formalmente a los gremios para asegurar que su participación sea clave y garantizar que cualquier ajuste normativo sea técnica y comercialmente viable.
El ministro Moltó reiteró que estos encuentros van más allá de la mera información; buscan recopilar insumos técnicos directamente del sector productivo para que las políticas públicas reflejen sus necesidades reales. Afirmó que su gestión se caracteriza por ser abierta, técnica y cercana a los sectores, formando parte de una agenda de trabajo permanente orientada a anticipar impactos, construir consensos y generar condiciones que favorezcan el crecimiento sostenible y competitivo de la industria nacional.


El sector avícola y porcinocultor panameño constituye uno de los principales proveedores de proteína animal del país. Panamá se destaca como uno de los países con mayor consumo per cápita de pollo en el continente, con un promedio de 123 libras por persona al año. En cuanto a la carne de cerdo, el consumo per cápita fue de 18.42 kg por habitante en 2023, con proyecciones que estiman un aumento a 18.5 kg para 2025. Estas cifras reflejan un nivel de consumo significativo y representativo, lo que resalta la importancia estratégica de ambas industrias para la economía nacional, así como su papel en la generación de empleo y el desarrollo del sector agropecuario del país.


Los empresarios presentes destacaron la relevancia de este canal de comunicación directo con el Estado y agradecieron la disposición del ministro para mantener una agenda activa de trabajo conjunto.
En el encuentro participaron Oswaldo Díaz (Grupo Caisa), Víctor Epifanio (Procesadora Mónica), Carlos Pitti (Importadora de Insumos, S.A.), Luis Carlos Castroverde (Empresas Melo), Jesús Arce (Grupo Arce), Arturo Melo (Grupo Melo), Ítalo Salcedo (Avícola de Capira, S.A.) e Irving Halman, vicepresidente de Fedecámaras.

Scroll al inicio

PASTA CON POLLO EN SALSA BLANCA

2 pechugas de pollo
1/4 taza de vino blanco
1 taza de crema para batir
1 taza de hongos cortados
1/2 taza de aceite
1 1/2 taza de pasta (al gusto)
Sal y pimienta al gusto

⦁ Corta las pechugas de pollo en cubos y sofríe en una sartén con aceite durante 10 minutos. Retira del fuego.
⦁ En la misma sartén con el aceite, sofríe los hongos por 5 minutos. Agrega el vino blanco y cocina por 1 minuto.
⦁ Coloca las pechugas encima de los hongos y añade la crema para batir. Agrega sal y pimienta al gusto y deja cocinar por 15 minutos más.
⦁ Hierve la pasta por el tiempo que indique el empaque.
⦁ Cuando la pasta esté lista, sirve en un plato y agrega el pollo con hongos.

ALITAS DE POLLO EN SALSA BARBACOA

10 alitas de pollo
2 cucharadas de aceite de oliva
½ taza de caldo de pollo
1 taza de salsa barbacoa
Sal y pimienta al gusto

⦁ Precaliente el aceite en una sartén a temperatura media.
⦁ Ponga las alitas a sofreír por ambos lados, sazónelas con sal y pimienta al gusto.
⦁ Cuando estén doradas, agregue el caldo de pollo y la salsa barbacoa.
⦁ Deje cocinar las alitas a temperatura media hasta que se reduzca el líquido.

CALDO DE POLLO CON VEGETALES

½ pollo
1 zahoria
1 brócoli pequeño
1 cebolla pequeña
1 rama de apio
Orégano al gusto
Sal y pimienta al gusto

⦁ En una olla con agua, cocina las zanahorias, el apio, la cebolla y las piezas de pollo.
⦁ Agrega el orégano, la sal y la pimienta.
⦁ Casi al final de la cocción, añade el brócoli. También se pueden añadir

ARROZ CON POLLO

⦁ 3 pechugas de pollo
⦁ 3 tazas de agua
⦁ 6 cucharadas de pasta de tomate
⦁ Achiote al gusto
⦁ 1 cebolla mediana picada
⦁ 1 ají verde cortado en cuadros
⦁ ½ cucharadita de perejil picado
⦁ 3 hojas de culantro
⦁ 2 dientes de ajo picados
⦁ 2 tazas de arroz
⦁ 2 cucharadas de aceite
⦁ 1 zanahoria mediana cortada en cubos
⦁ ½ taza de petit pois
⦁ Aceitunas al gusto
⦁ Sal y pimienta al gusto

⦁ Cocine las pechugas de pollo con un poco de agua. Condiméntelas con la pasta de tomate, el achiote, la cebolla, el perejil, el ají, el culantro y los dientes de ajo picados. Salpimiente al gusto.
⦁ Cuando esté listo, proceda a deshilachar el pollo en trozos pequeños. Reserve el caldo del pollo, este se va a usar más adelante.
⦁ Aparte, precaliente el aceite y sofría la zanahoria.
⦁ Agregue el arroz y mézclelo con la zanahoria y los petit pois. A continuación añada el pollo deshilachado y el caldo.
⦁ Deje que hierva el arroz. Cuando el líquido se haya consumido, añada las aceitunas, baje la temperatura y tape la olla. Permita que se cocine el arroz a baja temperatura.
⦁ En diez minutos revuelva el arroz para que la cocción sea homogénea.
⦁ En aproximadamente 15 a 20 minutos estará listo.